Uno de los objetivos de España y Europa, de los últimos años, es poder convertir las viviendas en lugares más eficientes energéticamente hablando. Por este motivo, desde hace un tiempo, nuestro país está trabajando en la implementación de políticas sostenibles en distintas áreas, incluyendo la rehabilitación de edificios y la eficiencia energética. En este artículo queremos centrarnos en este tema.
Como ya comentamos en un artículo sobre Barcelona y su envejecido parque de viviendas, el parque de viviendas en España es uno de los más envejecidos del continente, con 41 años de media. Un dato que define las más de dos millones de viviendas en mal estado. Por lo que más del 80 % de las viviendas cuenta con calificaciones energéticas deficientes.
La rehabilitación sostenible es una forma efectiva de reducir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero en el sector de la construcción. Dichas emisiones son parte de la causa de que el cambio climático amenace cada vez más nuestro planeta. Así pues, esta actividad es un paso más hacia la lucha contra el cambio climático.
Tal es su importancia que en España la rehabilitación de edificios es un tema clave en la agenda política y ha sido abordado desde diferentes perspectivas. Una de ellas es el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, un programa que busca impulsar la recuperación económica del país y, al mismo tiempo, promover la sostenibilidad. ¿De qué manera? Pues bien, este plan incluye medidas para mejorar la eficiencia energética de edificios públicos y fomentar la rehabilitación energética de edificios residenciales y comerciales.
Por otro lado, existen programas específicos para dicha rehabilitación, como, por ejemplo, el Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes (PAREER). Con esta ayuda se proporciona apoyo económico para poder rehabilitar energéticamente los edificios y viviendas de particulares, comunidades de propietarios y empresas. Este plan cuenta con un presupuesto de más de 200 millones de euros.
La economía circular, objetivo global
Otro aspecto importante de la rehabilitación sostenible es ni más ni menos que la promoción de la economía circular. España ha desarrollado, en este sentido, políticas y programas para fomentar la reutilización de materiales y la reducción de residuos en el sector de la construcción.
Hablamos, por ejemplo, del Plan de Residuos de la Construcción y Demolición de la Comunidad de Madrid, que establece medidas para la gestión sostenible de residuos de la construcción y la demolición.
En 2022 se aprobó, en el Consejo de Ministros, el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Economía Circular. Un plan destinado a apostar por un sistema productivo más eficiente y sostenible en el empleo de materias primas. Y es que es necesario conseguir el cumplimiento de los objetivos en la Estrategia Española de Economía Circular para el año 2030.
La economía circular supone un cambio de paradigma en cuanto a la producción y el consumo se refiere, ya que la meta a la que se quiere llegar es la de reducir el mínimo los residuos generados y poderle dar valor a aquellos que no se pueden reciclar.
Pero ¿de qué manera quiere la industria española avanzar en una economía circular? A través del PERTE se quiere llegar a tres grandes objetivos:
- Fomentar el ecodiseño de los productos para alargar su vida útil.
- Mejorar la gestión de residuos a través de plantas de tratamiento que aumenten la reutilización, el reciclado y la introducción de materias primas en la producción de nuevos bienes.
- Impulsar la digitalización para mejorar la competitividad e innovación de la industria.
La creación de nuevos empleos gracias a la sostenibilidad
La rehabilitación sostenible también tiene un impacto positivo en el mercado laboral, ya que la creación de empleos verdes se ha convertido en una prioridad en España. La rehabilitación de edificios requiere mano de obra especializada y puede generar empleos en el sector de la construcción, lo que contribuye a la creación de empleos verdes y a la transición hacia una economía más sostenible.
No cabe duda de que España está encaminada hacia una rehabilitación sostenible, gracias a las medidas importantes que ha establecido para así poder lograrlo. La implementación de políticas sostenibles en el sector de la construcción no únicamente es relevante para poder combatir el cambio climático, sino que también tiene un impacto positivo en la economía y el mercado laboral.
¡Construyamos entre todos un futuro más sostenible!