El papel de la rehabilitación energética en nuestro mundo

 La reciente crisis sanitaria del COVID y los eventos climáticos extremos han evidenciado la falta de adaptación de edificios, viviendas y ciudades a las adversidades climáticas y a la intervención humana en la naturaleza. Actualmente, tanto edificios como viviendas no están preparados para resistir los impactos del clima que se espera que lleguen a partir de ahora. Como especialistas en rehabilitación de edificios, queremos hablarte sobre el papel de la rehabilitación energética en nuestro mundo.

El enfoque predominante considera el parque edificatorio como una mercancía y las propiedades como productos financieros y especulativos, al igual que el mercado inmobiliario que, como el energético, solo se analiza desde el lado de la oferta, ignorando las necesidades, bienestar y salud de los consumidores.

Jeremy Rifkin, sociólogo destacado, señala que aún no hemos aprendido a adaptar nuestra especie a la naturaleza en lugar de adaptar la naturaleza a nosotros. La respuesta a esta necesidad de adaptación se refleja en la construcción de edificios diseñados por el ahorro energético y en sintonía con una sociedad de emisiones cero, similar a las centrales eléctricas que aprovechan recursos energéticos distribuidos.

            En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la conversación de recursos, la rehabilitación energética emerge como un pilar fundamental en la construcción del futuro que queremos

Calendario hacia edificios sin emisiones

El Pacto Verde establece objetivos ambiciosos para reducir las emisiones en un 55 % para 2030, y la directiva Fit for 55 busca actualizar las normativas europeas para lograrlo. Se propone un calendario que impone requisitos como que los nuevos edificios construidos a partir de 2028 deber ser cero emisiones, mientras que los ocupados o propiedad de administraciones públicas deberían cumplir este estándar en 2026. La eliminación total de combustibles fósiles en edificios se fija para 2035.

Sin embargo, la incertidumbre persiste, especialmente con respeto a la consideración del gas fósil como renovable, una controversia introducida en el debate parlamentario por las calderas híbridas. Dependiendo de la volatilidad de los precios del gas, Europa podría enfrentar una mayor vulnerabilidad energética.

Desafíos para descarbonizar el parque edificatorio

La nueva Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) sugiere elevar la calificación energética de todo el parque inmobiliario, al menos a la letra D en la próxima década. Este esfuerzo implica la rehabilitación energética del 80 % de los edificios y viviendas en España que actualmente no alcanzan esta calificación, o de lo contrario, quedarán fuera del mercado.

La directiva también aborda conceptos clave como la descarbonización, edificios cero emisiones, edificios de consumo de energía casi nulo, rehabilitación profunda y edificios inteligentes. La rehabilitación debe seguir una hoja de ruta para evitar que las intervenciones superficiales obstaculicen las más profundas.

La tarea es monumental, con la necesidad de rehabilitar al menos el 3 % del parque inmobiliario anualmente para lograr la completa descarbonización en 2050. Sin embargo, las tasas actuales de rehabilitación en España están muy por debajo de este objetivo.

Reformas pendientes y desafíos políticos

España ha incumplido plazos en la transposición de directivas europeas de eficiencia energética y renovables. La falta de regulación coherente es una barrera significativa para la rehabilitación, y la Estrategia Nacional de Rehabilitación se percibe como insuficiente al centrarse en la oferta en lugar de considerar las necesidades de los consumidores y propietarios.

La descentralización de competencias a las comunidades autónomas en urbanismo y vivienda también complica los esfuerzos, ya que estrategias y normas estatales pueden resultar ineficientes. La gestión de fondos NextGenerationEU destinados a la rehabilitación y movilidad eléctrica se ve afectada por esta distribución competencial, ralentizando la utilización de recursos destinados a la recuperación económica y la transición ecológica y digital.

Así pues, la necesidad de adaptar los edificios a los desafíos climáticos requiere una acción urgente, superando barreras políticas y enfocándose en estrategias coherentes que involucren a propietarios y usuarios en la gestión energética de los edificios.

Y es que la rehabilitación energética no es solo una opción, sino una necesidad urgente en nuestro viaje hacia un futuro más sostenible y resiliente. Cada acción cuenta, y la rehabilitación se presenta como una herramienta poderosa al alcance de individuos, comunidades y gobiernos para construir un mundo donde la eficiencia energética sea la piedra angular de nuestro desarrollo.

En última estancia, la pregunta que debemos hacernos no es si podemos permitirnos la rehabilitación energética, sino si podemos permitirnos prescindir de ella en nuestro compromiso con un planeta más saludable y próspero.

¿Quieres contar con el trabajo de especialistas en rehabilitación energética? Si estás pensando en rehabilitar tu oficina, casa o edificio público y privado, ¡no dudes en ponerte en contacto con Active Obras!

Artículos relacionados